lunes, 12 de mayo de 2008

INFORME Nº 2: DISEÑO METODOLÓGICO

MALTRATO HACIA EL ADULTO MAYOR


I. Componente Cuantitativo del Estudio.

Universo o Población de Estudio.

Para la delimitación del universo o población de estudio, será la ciudad de Talca, la que se ubica en la séptima región. Para ello el sector que se abordará estará comprendido entre la 12 y 17 norte, con 4 y 5 oriente, específicamente, en el sector norte con la Avenida Lircay y la Circunvalación Norte con la Circunvalación Poniente. De esta forma el universo es de 578 personas, de un nivel socioeconómico medio (Villa Prosperidad), medio bajo (Villa La Paz) y bajo (Sor Teresita). Para ello la delimitación de las encuestas es de 52 personas.

Para la investigación, se considera la no-experimental, por que no hay, ni manipulación intencional ni asignación al azar, en un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable independiente por autoselección (HERNANDEZ, 1991: 190). Por lo tanto, el diseño a utilizar en el estudio es éste, debido a que no se manipulará la variable.

Muestra.

Para la fracción de muestreo, ésta puede tener diversas aplicaciones entre ellas, la de hallar la composición por estratos de una muestra cuando se conocen la composición por estratos del universo o población (SIERRA, 1998: 108). Para el estudio, los estratos fueron entregados por el Sistema de Información Geográfica (S. I. G.), de la Municipalidad de Talca, que contiene el número y las edades quinquenales de los hombres y mujeres del Sector Norponiente de la ciudad de Talca. Para ello, se presenta a continuación un cuadro con sus respectivas subdivisiones de información, con los datos antes expuestos, es decir con las variables de sexo y edad (López, 2008. En: Ilustre Municipalidad de Talca (SIG)).





El tipo de muestra que utilizaremos será No Probabilística, debido a que todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos, su característica principal, es que no todos tienen la probabilidad de ser escogidos, ya que es una muestra escogida por el investigador, es decir, es arbitraria (el número de la muestra).

Muestreo por cuotas: consiste en un número de individuos que reúnen determinadas condiciones. En general, se seleccionan a los sujetos siguiendo determinados criterios procurando que éste tipo de muestreo no es representativo, ya que el investigador interviene en el número de personas que serán sometidos a la investigación. Por otra parte, se consideran categorías típicas diferentes entre sí, constituidas por estratos de edad, que a su vez poseen gran homogeneidad.

I. Componente Cualitativo del Estudio.

Permite que los investigadores comprendan a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y por lo tanto para la investigación cualitativa es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las personas que estudian para poder comprender cómo ven las cosas (TAYLOR, 2002: 20).

Universo o Población de Estudio.

El universo o población de estudio, será la ciudad de Talca, específicamente el sector comprendido entre la 12 y 17 norte, con 4 y 5 oriente, es decir, la Avenida Lircay y la Circunvalación Norte con la Circunvalación Poniente. De esta forma el universo es de 578 personas, pero que solamente se abordará el sector de nivel medio, es decir, la Villa Prosperidad, cuyas entrevistas estarán definidas a 8 personas y que tienen como característica especial ser profesionales de diversas áreas, y que además se encuentran viviendo en ese sector específico.

Muestra.

Para el enfoque cualitativo, la muestra es una unidad de análisis o un grupo de personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, de análisis; sobre el (la) cual se habrán de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo (a) del universo o población que se estudia (HERNANDEZ, 2003: 302). De ésta forma para la muestra se considerará el sector medio, es decir, Villa Prosperidad abarcando a 8 personas de carácter profesional en diversas áreas, sean éstos hombres y mujeres.

Para ello la muestra está definida de la siguiente forma:

Ubicación: sector norponiente, específicamente Villa Prosperidad, (entre 12 y 17 norte, 4 y 5 oriente).
Números de personas: 8 Profesionales.
Sexo: Femenino y Masculino.
Edad: Entre los 64 y 74 años y más.
Nivel Educacional: Educación Superior.
Nivel Socioeconómico: Medio.

Para el enfoque cualitativo, la muestra es una unidad de análisis o un grupo de personas, contextos, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, de análisis; sobre el (la) cual se habrán de recolectar datos, sin que necesariamente sea representativo (a) del universo o población que se estudia (HERNANDEZ, 2003: 302). El tipo de muestra que utilizaremos será No Probabilística, debido a que todos los elementos de la población no todos tienen la misma posibilidad de ser escogidos. La muestra es de tipo intencionada, debido a que el investigador selecciona las unidades de muestreo, no al azar, ni siguiendo un cálculo o la ley de probabilidades (RUIZ, 1996: 64), si no más bien selecciona de acuerdo al criterio de los investigadores.

I. Técnicas de Obtención de Datos.

A. La Encuesta.

La encuesta social es una de las técnicas más utilizadas en la investigación no experimental. La investigación se recoge en un cuestionario con preguntas que se formulan a partir de los objetivos específicos de la investigación del caso, en gran medida la confiabilidad de esa información dependerá de la claridad y pertinencia de las preguntas que se formulen y de la calidad de las respuestas que se obtengan (BRIONES, 2006: 98).

Es un método de obtención de información mediante preguntas orales o escritas, planteadas a un universo o muestra de personas que tienen las características requeridas por el problema de investigación. La información que se puede obtener mediante la encuesta es muy variada; ello explica su gran utilización en investigaciones teóricas y aplicadas de la sociología, la psicología social, la ciencia política, etc. (BRIONES, 2006: 99).

Realizar este tipo de encuesta presenta una desventaja importante, debido a que la entrevista hecha por una persona entrenada para cumplir esa función puede inhibir al entrevistado, pero tiene la ventaja de poder lograr aclaraciones en respuestas vagas o confusas. (BRIONES, 2006: 100). El cuestionario es el componente principal de una encuesta, y su construcción es más bien la expresión de la experiencia y el sentido común del investigador. Las preguntas del cuestionario deben derivarse de los objetivos del estudio y, por tanto, del problema de investigación planteado. (BRIONES, 2006: 105).

Es cuestionario debe comenzar con preguntas generales simples, al alcanza de cualquier persona, con el fin de establecer un clima favorable, de armonía entre el entrevistado y el entrevistador. Por tanto, según los objetivos y las necesidades del análisis el cuestionario utilizará preguntas cerradas; que son aquellas que contienen opciones de respuestas previamente delimitas, es decir, se le dan a los participantes posibilidades de respuestas, las que pueden ser dicotómicas (si o no) o con respuestas múltiples. (BRIONES, 2006: 107).

El análisis estadístico univariado, es describir y determinar el tipo de distribución de frecuencias e interrelaciones que poseen los atributos en estudio. Se ésta forma los datos serán analizados a través del programa SPSS, donde se realizarán los tratamientos de análisis estadísticos descriptivos en base a frecuencias y porcentajes, con el fin de hacer una lectura más acuciosa que nos permita conectar las categorías con los niveles de observación de la problemática, con el objeto de probar el grado en que la (las) variable se relaciona con otra y determinar el porcentaje de incidencia que esta variable tiene como causa del fenómeno que se requiere en esta investigación. Por consiguiente, no se realizarán análisis estadístico ni planteamiento de hipótesis. Lo siguiente explica en que consiste el programa SPSS; “Este programa incluye el llenado de la matriz de datos y la prueba estadística seleccionada, después se corre el programa y se obtienen los resultados los cuales e interpretaran”, Briones (1998, p. 418), además nos entregará una representación gráfica de los datos obtenidos en terreno a través de la encuesta.

B. La Entrevista.

El propósito de las entrevistas es obtener respuestas sobre el tema que será abordado en la investigación, ya sea éste un problema, o un tema de interés para el investigador. Para la ejecución de esta técnica es necesario que el entrevistador ponga mucha atención y cuidado en la información que le será entregada, ya que el principal objetivo del uso de la entrevista, es por un lado el contenido y por otro la entrega de las respuestas.

En cuanto a las técnicas de análisis de datos, se considera que la interpretación de los datos cualitativos puede realizarse, (BRIONES, 1990: 82. En Retos e Interrogantes), desde la óptica de la interpretación teórica. La cual ocupa un lugar importante enfocado hacia los materiales de tipo cualitativo. Consiste en guiar y explicar los resultados con una teoría adecuada al objeto de estudio (PEREZ, 2002: 124).

La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta (entrevistador), y el otro es quién responde (entrevistado) a las interrogantes. Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. Presupone la existencia de personas y la posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción recíproca. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación.

Para realizar el análisis de los datos recopilados, por medio de la técnica antes mencionada se procederá a realizar un análisis de contenido. Siendo ésta una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva y sistemática. Es un método de investigación para hacer inferencias validas y confiables de datos respecto a su contexto. Resulta una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos contextos. (HERNANDEZ, 2006:356)

El análisis de contenido se efectúa por medio de la codificación, es decir, el proceso en virtud del cual las características relevantes del contenido de un mensaje se transforman a unidades que permitan su descripción y análisis precisos. Lo importante del mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar. Para codificar es necesario definir el universo, las unidades de análisis y las categorías de análisis. (HERNANDEZ, 2006:357)

La técnica del análisis de contenido está destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto. Así como técnica de investigación, proporciona conocimientos, nuevas comprensiones y por último, una representación gráfica de los hechos expresados por los entrevistados. Los resultados deben ser reproducibles para que ésta herramienta sea fiable. Por otra parte, se caracteriza por investigar el significado simbólico de los mensajes, los que no tienen un único significado.

El objetivo del análisis de contenido, determinan qué se va a estudiar, por tanto, debe ser justificado en cuanto al porqué y para qué se va a estudiar determinado fenómeno.

IV. Trabajo de Campo.

Sector: Norponiente

1.1 Semana lunes 12 a viernes 16 de mayo:

Durante dicha semana se conocerá el sector norponiente, buscando la aproximación de las fuentes, específicamente Villa Prosperidad, entre 12 y 17 norte, 4 y 5 oriente, sector norte Avenida Lircay y la Circunvalación Norte con la Circunvalación Poniente. Donde encontraremos un nivel socioeconómico medio (Villa Prosperidad), medio bajo (Villa La Paz) y bajo (Sor Teresita). El trabajo a realizar será, identificando la homogeneidad, cuya clasificación determinará el momento de la encuesta. Se dará paso a la ubicación del lugar, con la finalidad de comprobar el horario pick, donde se encuentre la mayor cantidad de personas.
Asistirán: Andrea Brito, Catalina Astorga, Alejandra Muñoz, Cecilia Pereira.

2.2 Semana lunes 19 a viernes 23 de mayo:

Una vez ubicado, conocido e identificado el sector, se llevará a cabo el contacto con 8 personas de sexo femenino y masculino con un nivel de educación superior y un nivel socioeconómico medio, cuyas características es ser profesionales, y que vivan en el sector. Una vez concretado estos pasos, se fijará una reunión para planificar el horario más cómodo, el día y donde se realizarán las entrevistas. (Villa prosperidad).
Conjuntamente se efectuará una reunión para la organización del material necesario, para efectuar el desarrollo del proceso de la aplicación del instrumento.
Asistirán: Andrea Brito, Catalina Astorga, Alejandra Muñoz, Cecilia Pereira.

3.3 Semana lunes 26 a viernes 30 de mayo:

Nuevamente se visitará el sector norponiente, primero para llevar a cabo la aplicación de las encuestas determinadas para el sector cuya metodología será casa por casa, en Villa La Paz y Sor Teresita. Segundo se efectuará la aplicación de las entrevistas a los profesionales determinados para tal efecto, cuyas personas se encuentran en el sector de Villa Prosperidad.
Y como último trabajo a realizar, será la búsqueda de información bibliográfica.
Asistirán: Andrea Brito, Catalina Astorga, Alejandra Muñoz, Cecilia Pereira.

4.4 Semana lunes 02 a viernes 06 de junio:

Para ésta última semana el trabajo a realizar, será el análisis de la información recopilada, a través de las encuestas y las entrevistas, de acuerdo a las respuestas entregadas por los informantes. La finalidad es poder entregar respuestas claras y precisas a ésta etapa del proceso.
Asistirán: Andrea Brito, Catalina Astorga, Alejandra Muñoz, Cecilia Pereira.



IV. Cronograma o Carta Gantt.



IV. Bibliografía.

* TAYLOR, Steven. BOGDAN, Robert. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, Editorial Paidós Ibérica, S.A., Barcelona 2002.

* HERNÁNDEZ, Roberto. FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación, Tercera Edición, McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. México, 2003.

* HERNÁNDEZ, Roberto. FERNÁNDEZ, Carlos, BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación, Cuarta Edición, McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. México, 2003.

* PÉREZ, Gloria. Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes II Técnicas y Análisis de Datos, Editorial La Muralla, S.A., Madrid, 2002.

* BRIONES, Guillermo. Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales, Trillas, México, D. F., 2006.

* RUIZ, José. Metodología de la Investigación Cualitativa, Editorial Universidad de Deusto, España, 1996.